sinfo

Métodos anticonceptivos

Derecho a acceder a métodos anticonceptivos

Es tu derecho elegir el método anticonceptivo que quieras utilizar.

Este derecho está reconocido en la Ley 25673 de salud sexual y procreación responsable.

También es un derecho establecido en la Ley 25673 y en la Ley 26130 (de anticoncepción quirúrgica) acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud, obras sociales y prepagas a un método anticonceptivo de los incluidos en el Plan Médico Obligatorio: preservativos, pastillas, inyectables, DIU, anticoncepción de emergencia, anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) e implante subdérmico.

Es tu derecho, sin importar tu edad, acceder a información y preservativos en forma autónoma, sin necesidad de acompañamiento o autorización de una persona adulta. Desde los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, es tu derecho acceder en forma autónoma a todos los métodos anticonceptivos reversibles.

La Ley 26.130 establece que a partir de la mayoría de edad podés acceder gratis y de manera autónoma a la anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía). El Código Civil reconoce que desde los 16 años podés tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de tu cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de tu decisión después de recibir información completa y comprensible.

Existen consejerías en salud sexual y salud reproductiva en los centros de salud y hospitales donde profesionales de la salud te pueden informar sobre métodos anticonceptivos, para que puedas elegir según tus preferencias, necesidades y situación de salud. También es tu derecho poder retirar preservativos y anticoncepción de emergencia en forma gratuita en todos los establecimientos de salud, incluidas las guardias hospitalarias.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Te aconsejamos utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda tu vida fértil.

Te recomendamos que uses DOBLE PROTECCIÓN: el preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro método para lograr mayor efectividad para evitar embarazos.

 

¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?

El mejor método anticonceptivo es el que vos elegís. Tener información es tu derecho. Línea Salud Sexual 0 800 222 3444

saludsexual@msal.gov.ar

Métodos anticonceptivos Read More »

Diversas formas de vivir la sexualidad

Vivir plenamente la sexualidad es un derecho de todas las personas

La sexualidad es parte de la vida de todas las personas de diversas edades, cuerpos, identidades de género, estén o no en pareja y vivan con o sin discapacidad. Los deseos, las preferencias y decisiones pueden cambiar a lo largo de la vida. Las prácticas no definen la orientación sexual.

Tenés derecho a:

  • Disfrutar del propio cuerpo y de la intimidad con otras personas.
  • Vivir la orientación sexual y la identidad de género libremente.
  • Recibir información clara y oportuna sobre salud sexual.
  • Decidir si tener relaciones sexuales, cuándo, cómo y con quién, sin presiones ni violencias

Tenés derecho a la atención de la salud sexual. Son tus derechos:

  • Recibir información adecuada, clara y oportuna sobre cómo cuidarte.
  • Acceder a la atención con confianza y confidencialidad.

¿Cuáles son las opciones para cuidarte y disfrutar de tu sexualidad?

En el sexo vaginal o anal, si hay penetración pene-vagina o pene –ano, el preservativo es el único método que te protege del VIH y de otras ITS (infecciones de transmisión sexual):

  • Es importante que lo uses desde el inicio de la penetración: las ITS se pueden transmitir por sangre, semen, líquido preseminal o fluido vaginal.
  • A veces la penetración puede ocasionar pequeñas lesiones en el interior de la vagina o el canal anal que pueden ser la puerta de entrada para una ITS.
  • La zona anal no tiene lubricación propia y eso aumenta la posibilidad de lesiones durante la fricción. Podés usar lubricantes a base de agua.

Si usás vibradores, dildos u otros objetos, no olvides lavarlos y secarlos bien después de usarlos.

  • Si más de una persona usan el mismo objeto o vibrador, se recomienda ponerle un preservativo en cada penetración para prevenir las ITS.

Es importante que uses un preservativo nuevo en cada penetración (anal, vaginal, oral, con pene o dildo) sea con la misma persona o con otra/s.

  • Cambiar el preservativo después de la penetración anal evita que las bacterias del ano puedan transmitirse a otras partes del cuerpo.

En el sexo oral, ya sea boca- vulva, boca-ano o boca-pene, te recomendamos usar un método de barrera: preservativo o campo de látex. El campo de látex podés armarlo cortando un preservativo.

  • Las heridas en la boca (llagas, herpes, aftas) aumentan la posibilidad de una infección. Lavarse los dientes puede abrir pequeñas lesiones, por eso se recomienda no hacerlo antes de practicar sexo oral.
  • Evitar las eyaculaciones en la boca disminuye el riesgo de transmisión de VIH y otras infecciones.
  • Si practicás sexo oral-anal sin campo de látex, es importante saber que, en el ano hay gérmenes que si entran en la boca, pueden generar infecciones.

En la frotación vulva- vulva, el campo de látex también puede prevenir la transmisión de ITS.

Los lubricantes pueden usarse para hacer más placenteras diversas prácticas sexuales, tanto las individuales como las compartidas.

  • Te aconsejamos usar gel a base de agua para lubricar. Los lubricantes a base de grasa o aceite, como crema corporal, vaselina o aceite de cocina, dañan el látex del preservativo y se puede romper. El uso de doble preservativo aumenta la posibilidad de rotura.

Diversas formas de vivir la sexualidad Read More »

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes Read More »

Información para equipos de salud

Los equipos de salud son actores centrales en los procesos de atención y promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas usuarias. Su actividad es central para contribuir a que las personas desarrollen autonomía para la toma de decisiones sobre su salud sexual y salud reproductiva de manera libre, consciente e informada.

Se entiende a los equipos de salud en un sentido amplio, es decir, conformados por médicas y médicos, obstétricas, enfermeras y enfermeros, trabajadoras y trabajadores sociales, psicólogas y psicólogos, educadoras y educadores, comunicadoras y comunicadores, personal administrativo y de maestranza, entre otros, que trabajan cotidianamente en hospitales, centros de salud, unidades sanitarias móviles.

Información para equipos de salud Read More »

Derechos sexuales y derechos reproductivos

Derechos sexuales y derechos reproductivos

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos básicos. Son derechos tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a la libertad, con los que están directamente relacionados.

Derechos sexuales: se refieren a poder decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se respete la orientación sexual y la identidad de género sin discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse, y disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras personas. Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación.

Derechos reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con quién, cuántos y cada cuánto tiempo. También son derechos recibir información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso gratuito al método elegido.

La atención de la salud respetuosa y de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, así como en situaciones de post aborto, también están contempladas dentro de los derechos reproductivos. Es también un derecho el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)

Marco legal

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos están protegidos por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por Leyes Nacionales.

Asimismo, existen resoluciones y recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de cada jurisdicción que establecen cómo deben actuar los hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas para respetar los derechos de la población.

Todas y todos somos diversas/os. Tenemos los mismos derechos:

  • Disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencias.
  • Acceder a información y atención, con respeto y confidencialidad.
  • Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual y la salud reproductiva.
  • Acceder a la interrupción del embarazo (IVE/ILE)
  • Vivir la identidad de género y la orientación sexual libremente.
  • Elegir si tener o no hijas/os, con quién, cuántas/os y cuándo tenerlas/os.
  • Elegir y recibir métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas.
  • Acceder a tratamientos de reproducción médicamente asistida.
  • Acceder a los tratamientos para modificación corporal de acuerdo a la ley de identidad de género.
LÍNEA SALUD SEXUAL 0 800 222 3444

En todo el país la llamada es confidencial y gratis. Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 18 hs.

Derechos sexuales y derechos reproductivos Read More »