sinfo

Ampliación Centro Obstétrico y nueva unidad Covid-19

🔺El señor Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Vergara, junto a autoridades Ministeriales y del Hospital de la Madre y el Niño, entre ellos Director Ejecutivo Dr. Aldo Torres y Directora Médica Dra. Viviana Pérez recorrieron las instalaciones del Nosocomio.
📌La visita tuvo varias paradas, entre ellas la ampliación del Centro Obstétrico, la cual se prevé este inaugurada en poco tiempo. Esta obra es un gran avance para la atención de la comunidad obstétrica, debido a la gran demanda y casuística ya que se atienden pacientes de toda la provincia.
📌Además conocieron la Unidad Covid recientemente inaugurada, que cuenta con 16 camas que se suman para hacer frente al Covid 19, las habitaciones están equipadas con oxígeno e insumos necesarios para la atención de los pacientes y un sistema de monitoreo central ,que permite a los profesionales hacer un seguimiento constante.

Ampliación Centro Obstétrico y nueva unidad Covid-19 Read More »

HABILITARÁN UN ALA DEL HOSPITAL PARA ATENDER PACIENTE CON COVID19

HABILITARÁN UN ALA DEL HOSPITAL MATERNO PARA ATENDER PACIENTE CON COVID19
📌Se trata de 22 camas con oxígeno
✅La doctora Viviana Pérez ” confirmó que “entre mañana y pasado ponemos a funcionar un ala del Hospital Materno Infantil, que tiene entrada directamente desde la guardia y habrá un pabellón con 22 camas con oxígeno.
📌 Se va a trasladar pacientes del Virgen de Fátima que ya no contagian”.
(Nota portal digital Ultimahora24)

HABILITARÁN UN ALA DEL HOSPITAL PARA ATENDER PACIENTE CON COVID19 Read More »

Prevención de enfermedades respiratorias

Prevención de enfermedades respiratorias

Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, entre otras es importante que vos y los miembros de tu familia tengan las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación al día:

Gripe: dosis anual para el personal de salud, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, puérperas hasta 10 días posteriores del egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas con factores de riesgo.

Dos dosis para todos los niños y niñas entre 6 y 24 meses si es la primera vez que se vacunan separadas de 4 semanas.

Neumococo:

  • Bebés a los 2, 4 y 12 meses de vida.
  • Adultos mayores de 65 años (esquema secuencial de dos vacunas).
  • Niños y adultos de 5 a 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, hepáticas, diabetes, entre otras). En el caso de las personas con factores de riesgo, es necesario presentar orden médica.

Tos convulsa: se previene esta enfermedad aplicando el esquema adecuado en cada etapa de la vida. Las vacunas que protegen contra la tos convulsa o coqueluche, en cada etapa de la vida son:

Además de las vacunas, para cuidar tu salud durante el invierno son muy importantes las siguientes medidas:

  • Te laves las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Utilices un barbijo o cubreboca para atender a los bebés (cambiarlos, preparar o darles la comida, bañarlos tenerlos en brazos, jugar con ellos).
  • Ventiles todos los ambientes a diario aunque haga frío.
  • Los braseros y estufas a leña deben ser encendidos y apagados fuera de la casa.
  • No uses el horno o las hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente (porque consume el oxígeno, es ineficiente y es caro).
  • No pongas recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor (porque la humedad favorece el desarrollo de hongos).
  • No arrojes al fuego plásticos, goma o metales (porque desprenden gases y vapores tóxicos).
  • No fumes y mantengas los ambientes libres de humo.
  • No te automediques ni uses remedios caseros en vos, los bebés ni los niños/as. Hacerlo podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación grave..
  • Mantengas reposo en la casa mientras continúen los síntomas.
  • Te cubras la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.

Además, para evitar las intoxicaciones por monóxido de carbono dejá siempre una ventilación en todos los ambientes.

Prevención de enfermedades respiratorias Read More »

Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono

Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se produce y se previene la intoxicación por monóxido de carbono.

¿Qué es el monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales.
Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno. Reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón.

Puede provocar intoxicaciones graves, incluso la muerte.

Se lo llama el asesino invisible porque:

  • No tiene olor
  • No tiene color
  • No tiene sabor
  • No irrita los ojos ni la nariz

Las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes en épocas frías, porque aumenta el uso de todo tipo de calefactores y porque suelen cerrarse las puertas y ventanas impidiendo la llegada de aire fresco, y también la salida de los gases tóxicos que se acumulan en el interior de las viviendas (deficiente presencia de oxígeno).

Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono pueden evitarse.

 

¿Cómo se produce la intoxicación por monóxido de carbono?

El monóxido de carbone e produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

Cualquier artefacto que utilice material combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta:

  • Calefones, termotanques, calderas
  • Estufas, braseros, salamandras
  • Cocinas, anafes, calentadores, parrillas a leña o carbón, hornos a gas o leña
  • Motores de combustión (vehículos, motosierras, generadores eléctricos, etc).

Si el único medio para calefaccionar el hogar es un brasero, es necesario tomar las siguientes precauciones:

  • Encender el brasero fuera del hogar
  • Ingresarlo en el hogar cuando no se observe el desprendimiento de humos
  • Mantener una ventilación del ambiente que asegure el ingreso de aire limpio
  • No dormir con el brasero encendido dentro de la habitación.
  • Retirar el brasero del hogar antes de dormir.

¿Cuáles son sus síntomas?

Se debe sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado, presentan:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Debilidad
  • Cansancio
  • Náuseas/vómitos
  • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones
  • Palpitaciones
  • Dolor de pecho
  • Paro cardiorrespiratorio

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen Intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento.

 

¿Qué hacer cuando se presentan signos de intoxicación con monóxido de carbono?

  • Abrir puertas y ventanas para ventilar.
  • Retirarse o retirar a la víctima del lugar contaminado para respirar aire fresco
  • Llevar a la víctima rápidamente al Hospital, o al Centro asistencial más próximo aunque haya recuperado el conocimiento. Allí informar al equipo de salud sobre el antecedente de exposición a gases de combustión.
  • Siempre es conveniente consultar con un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológico.

¿Cómo prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono?

La insuficiente ventilación es un factor siempre presente en las intoxicaciones con monóxido de carbono.

 

Es muy importante la correcta evacuación de gases al exterior. Esto evitará la acumulación de gases tóxicos en el interior de las viviendas. Por eso fundamental el control de la instalación y el buen funcionamiento de artefactos y además:

  • Mantener los ambientes bien ventilados
  • Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas. Siempre apagarlas fuera de la casa.
  • No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.
  • El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.
  • No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en ambientes cerrados, en sótanos o garajes.

Algunos indicios que nos pueden hacer sospechar la presencia de monóxido de carbono en el ambiente:

  • Coloración amarilla o anaranjada de la llama de hornallas o estufas
  • Aparición de manchas de hollín, tiznado o decoloración de los artefactos, de sus conductos de evacuación o alrededor de ellos.

Centros de información, asesoramiento y asistencia toxicológica:

  • Líneas telefónicas GRATUITAS con Atención 24 horas:
    • 107 EMERGENCIAS
    • 911

Intoxicación por monóxido de carbono Read More »