Hospital de la Madre y el Niño | Ruth y Cristian son los jóvenes padres de Abraham. Su primer hijo, es un varón que nació ayer y se encuentra en buen estado de salud. La pareja es de Aimogasta y se encontraba en esta ciudad para realizar controles de rutina cuando el embarazo se adelantó.
“La atención en este hospital es muy buena, sobre todo el trato en la urgencia por eso queremos agradecer a todo el personal de la salud pública por el profesionalismo y el amor que ponen en su trabajo” expresó la joven mamá.
La ministra de Salud, Judit Díaz Bazán, junto a autoridades ministeriales y el comité hospitalario, entregaron certificados a 200 trabajadores de la salud que finalizaron el curso de capacitación en lactancia materna.
“Debemos convertimos en abanderados de promover la lactancia materna desde la adolescencia, tanto en mujeres como hombres para darle importancia al vínculo humano que se genera” expresó la ministra de salud. El proyecto con una duración de dos años, incluye la capacitación en 4 etapas para todo el personal del hospital, como uno de los pasos para convertirse en una maternidad segura y centrada en la familia, y acreditar como hospital amigo de la madre y el niño.
“Suena ilógico pensar que tengamos que hablar de la recomendación de algo que debería ser tan natural, pero los felicito por el compromiso porque por los avatares de la vida, las mamás que tienen hijos hoy probablemente son distintas a las que veíamos hace 20 años en el hospital plaza” expuso la ministra. “Debemos convertimos en abanderados de promover la lactancia materna desde la adolescencia tanto en hombres como mujeres, en el embarazo, dar el rol preponderante en el vínculo humano que se genera mediante esto, y volver a tener los índices de lactancia que teníamos” agregó.
Por su parte el doctor Julio fuentes, Director Médico del Hospital de la Madre y el Niño, detalló que la entrega de certificados a 200 empleados qué terminaron el curso de 20 horas de capacitación en lactancia materna “es un paso más para lograr un paradigma de atención perinatal que protege y respeta los derechos de la mujer y el niño, política institucional nuestro hospital donde las familia riojanas son los verdaderos dueños de casa”.
A su vez explicó que este modelo de atención propuesto por Unicef es una construcción colectiva de la Ministra de salud de La Rioja, evaluadores de UNICEF y el equipo de trabajadores de salud. “Esto se logra día a día por la decisión política del ministerio de brindar una atención personalizada, inclusiva y respetuosa a las familias riojanas” agregó.
Contamos con el ecógrafo más tecnológico de la Provincia
Por gestiones del gobernador Sergio Casas y la Ministra de Salud Judit Díaz, el Hospital de la Madre y el Niño cuenta con un nuevo y moderno ecógrafo que permite entre otras cosas, la detección precoz de cardiopatías congénitas para el tratamiento y mejora de la calidad de vida de cientos de pacientes. Estamos comprometicos con la salud de todos los riojanos.
Esta
intervención contó con la participación de profesionales de Buenos Aires y La
Rioja, que intervinieron a una beba que nació de forma prematura, con 31
semanas de gestación, y presentaba una cardiopatía congénita, un ductus
arterioso persistente. La cirugía estuvo a cargo del
cirujano Cardiovascular Pediátricodel
Hospital de Niños Elizalde, Dr. Ignacio Lugones, quien actuó en conjunto con el
personal del servicio de Neonatología del Hospital de la Madre y del Niño.
Al
respecto, el doctor Lugones explicó que esta patología es muy frecuente en bebés
que nacen antes de término, ya que falla el sistema de cierre de comunicación
que une la aorta con la arteria pulmonar.
“Si
esta cardiopatía no era corregida en los primeros días de vida de la pequeña,
podía tener repercusión en el funcionamiento de su corazón, sobre los pulmones
generando complicaciones serias que ponían en riesgo su vida”.
Asimismo,
el profesional explicó que la decisión de realizar la intervención quirúrgica
en nuestra Provincia fue clave, teniendo en cuenta el estado de salud y la
inestabilidad de la paciente para lo que se debió preparar un quirófano aislado
a fin de proceder con la cirugía a cielo abierto. La cirugía fue realizada con éxito,
sin ninguna complicación y la paciente continuó bajo la valoración del cardiólogo
infantil Lucio Barbero quien sigue a los pacientes con cardiopatías destacando
la evolución favorable del caso.
“Una
vez resuelta la cardiopatía, el deterioro cardíaco es prácticamente nulo
logrando curar su cardiopatía” remarcó.
Mediante
estos complejos procedimientos, salud pública avanza en el tratamiento de
cardiopatías congénitas, siendo una política sanitaria prioritaria del
gobernador Sergio Casas y de la ministra de salud, Judit Díaz Bazán. Cabe
destacar que mediante este proyecto se realizaron una docena de intervenciones que
cambiaron la vida de pacientes con cardiopatías complejas.
La
ministra de salud Judit Díaz Bazán estuvo presente
el pasado 2 de abril, para acompañar a las asociaciones de padres y madres de
personas con autismo, muchos de los cuáles son pacientes diagnosticados por el Programa
de
Trastornos
del Desarrollo Neurológico (TDN) implementado desde la actual gestión.
El acto
emotivo contó con la participación de diferentes asociaciones de padres de niños
con autismo. En este sentido la Ministra de Salud, remarcó que “hoy
estamos comprometidos en nombre del gobernador Sergio Casas, poniendoel corazón porque todos los trabajadores de la salud, acompañamos
y convivimos para que tengamos una sociedadque
cada vez nos ayude a descubrir más temprano el autismo, y nosotros cómo institución
brindarles lasrespuestas
necesarias”.
Desde el
Programa TDN, el Dr Bruno Ghirardelli, valoró la baja en la edad de diagnóstico
a 1 año y medio gracias a las modernas técnicas utilizadas. “Hoy
por hoy gracias al tratamiento, las personas con autismo puedendesarrollar vidas plenas, estudiar, desarrollarse a nivel personal
y cumplir un papel importante dentro de lasociedad”
dijo.
En cuanto a los síntomas y disparadores para realizar la consulta, explicó que los principales son la mirada (el niño no hace contacto directo), falta de respuesta a la madre, movimientos inusuales, juegos repetitivos, tendencia a aislarse, sensibilidad al ruido, y retraso en la aparición del habla. Ante cualquier duda no dejes de consultar alPrograma TDN en la Residencia Médica ubicada detrás del Hospital de la Madre y el Niño, de lunes a viernes de8 a 13 horas.